Aqui está la hora

jueves, 13 de diciembre de 2007

Actividad 3

La calidad del S.E.M., está puesta en tela de juicio aún por muchos de acuerdo.
Lee el siguiente texto, y contesta la encuesta de éste blog.
Calidad de la educación en México.
En México, durante los últimos años, las diversas administraciones han hecho repetidos esfuerzos por crear un marco nuevo de educación de calidad, centrado en la globalización y la competitividad, estas reformas se han quedado cortas. Así como la colonia española domino a los mexicanos y estos a su vez sometían a diversos comunidades ocurre en la actualidad con los políticas económicas exóticas que señalan las diferencias de clase social y honda división entre desarrollo y subdesarrollo. Antes era notoria la transculturización. Hoy la tecnología nos hace dominados, con juventudes destinadas a la maquila y con escasa oportunidad de trabajar de acuerdo al potencial del individuo, hoy se transcurre por caminos escasos, artificiosos, que llevan al individuo a la desesperanza y a la frustración.

Enseñar a leer y escribir es una de las tareas básica de la escuela primaria. Pero, ¿Es una obligación o un derecho?. Hay un derecho a la educación –universalmente reconocido- y también una educación obligatoria. Todo niño tiene derecho a convertirse en un individuo alfabetizado. Pero ¿puede deducirse de allí que tenga la obligación de franquear la barrera del código alfabeto en el término exacto de un año escolar, cualquiera que sea su preparación? Aún ahora que la enseñanza preescolar es obligatoria, es indudable el valor preparatorio que tiene con respecto al comienzo del ciclo primario. Pero las oportunidades de concluir el ciclo primario están desigualmente distribuidas.

La importancia de la escuela preescolar reside en la posibilidad de aprender a utilizar el lápiz como instrumento, con el cuál se pueden obtener trazados controlados y de distinto tipo, así como la posibilidad de explorar libros y de asistir a actos de lecturas de otros. (Ejemplo: Escuchar un cuento leído en voz alta). Y hay muchos niños que no han tenido, ni en su casa ni en la escuela la posibilidad de realizar esas experiencias elementales.

Sabemos que el analfabetismo tiene proporciones alarmantes a nivel nacional. Los padres analfabetas o escasamente alfabetizados no pueden proveer a sus hijos las experiencia elementales. Los fracasos escolares iniciales constituyen la otra cara del analfabetismo. Las acciones tendientes a erradicar el analfabetismo tienen, que desarrollarse simultáneamente en dos direcciones: ALFABETIZACIÓN DE ADULTOS Y PREVENCIÓN DE FRACASOS ESCOLARES.

Otro fracaso escolar: la deserción está ligada a las condiciones socioeconómicas de los núcleos de población de menores ingresos. Es probable también que la reprobación contribuya a la deserción como un factor agregado que actúa como elemento precipitante. Deserción y repetición constituyen fenómenos crónicos a lo largo de la enseñanza, pero ambos fenómenos alcanzan su punto más critico entre el primero y segundo grado de primaria a escala nacional, perpetuándose ambos fenómenos hasta los niveles medio y superior.

En el mes de diciembre del año 2001 la OCDE dio a conocer los resultados de la evaluación en la que participan 31 países miembros, donde Brasil fue invitado. En ella de acuerdo a los datos del Programa Internacional para el Seguimiento de los Conocimientos de los Alumnos (PISA), México obtuvo penúltimo lugar en Ciencia, Matemáticas y Comprensión de Lectura. Al igual que en la evaluación de 1995 del TIMSS nuevamente salimos reprobados.

En los días 19, 20 y 21 de junio del año 2002 participamos en la práctica de exámenes a alumnos para evaluar a sus maestros que participan en carrera magisterial, consterna ver el temor de los maestros el hecho de ser evaluados.

PISA proporciona indicadores internacionalmente comparables que ofrecen una visión de los factores que influyen en el desarrollo de habilidades de lectura en la casa, en la escuela, y cómo interactúan estos factores entre sí.

En comprensión de lectura la situación de México es preocupante. De acuerdo con los resultados de la evaluación el 44% de los estudiantes se desempeñaron menor o igual al nivel 1 y el 16% abajo. Por sexo el 50% de los hombres están menor o igual o al nivel 1; en comparación con el 39% de mujeres.

En matemáticas y ciencias los estudiante alcanzan un promedio de 300 puntos muy lejos de 500 puntos que es el promedio de la OCDE.

El estudio PISA demuestra que los estudiantes mexicanos están por debajo de los estudiantes de los países miembros de la OCDE. Además los mexicanos completamos menos grados de educación que en otros países miembros de la OCDE.

Por ejemplo, sólo el 20% de las personas entre 25 y 64 de edad en México ha considerado la educación preparatoria o bachillerato, proporción mas baja entre los países de la OCDE. A nivel Universitario, sin embargo la estadística de México de 12% se compara favorablemente con el promedio de la OCDE de 14% . Es decir México tiene la doble tarea de aumentar los rangos de participación escolar y mejorar los niveles de desempeño para ubicarse en los niveles de otros países de la OCDE.

En los países miembros de la OCDE, el promedio más alto de gasto por estudiante tiende a ser asociado con un mejor desempeño en tres áreas de habilidades, pero no lo garantiza. El gasto acumulativo por estudiante en México, desde el inicio de la educación primaria hasta los 15 años de edad, es de 11 mil 239 dólares, muy por abajo del promedio de la OCDE de 43 mil 520 dólares. En México, el desempeño en la escuela de los jóvenes de 15 años, está mucho mas abajo del promedio de la OCDE de lo que podría esperarse con base en su gasto menor por estudiante.

Para disminuir esta diferencia en el desempeño entre estudiantes mexicanos y los de otros países, será necesario aumentar los recursos en materia educativa así como su efectividad.

Respecto de la influencia del hogar en el éxito, el estudio de PISA muestra que un bajo desempeño en la escuela tiende a estar asociado con un entorno familiar poco favorable, pero no es una condición automática. En nuestro país la influencia de la situación económica, social y cultural en el desempeño del estudiante está dentro del nivel medio de los países de la OCDE. Sin embargo, en Canadá, Finlandia, Islandia, Japón, Corea y Suecia, la repercusión del entorno del hogar está por debajo del promedio de la OCDE y sin embargo, los estudiantes tienen niveles de desempeño por arriba del promedio. Así, un mexicano de 15 años con buen desempeño es probable que provenga de un hogar acomodado, es realista para México aspirar a incrementar el nivel de desempeño medio y hacerlo especialmente, para los estudiantes de los estados con desventaja. Es decir que solo las escuelas que atienden estudiantes procedentes de los clases sociales pudientes (que además se localizan en zonas geográficas determinadas) obtiene resultados favorables.

¿Por que los indicadores internacionales y nacionales de eficacia educativa muestran un deterioro en Latinoamérica?.
A pesar de los esfuerzos del gobierno por definir políticas educativas el maestro mexicano sigue a la espera de algo que modifique los resultados que contrastan con la realidad de los tiempos.

La información acerca de la calidad de la educación básica que se imparte en México es escasa y dispersa, la que hay coincide que en promedio, está bastante lejos de alcanzar los estándares que exige la sociedad del conocimiento.

En el presente sexenio aproximadamente dos mil escuelas primarias recibirán recursos adicionales para desarrollar proyectos escolares y serán supervisadas por un Consejo Escolar de participación Social, este esta diseñado para alcanzar igualdad de oportunidades de aprendizaje en todos los alumnos. Esto ocasionará haya escuelas con ventaja respecto a las ubicadas en zonas rurales o urbano marginales que no lograron elaborar un proyecto aceptable o ni siquiera intentaron hacerlo. A decir de Sylvia Schmelkes, Coordinadora de educación Bilingüe e Intercultural el Programa "impulsa una competencial in equitativa y acentuará las desigualdades". Para ella la calidad no depende de la infraestructura, ni se le debe condicionar al otorgamiento de recursos acciónales.

Existen programas de Escuelas de Calidad, de acuerdo a Jesús Álvarez, director del programa quien propone "incidir en forma acotada sobre escuelas de áreas sociales pobres, escuelas que ostensiblemente presentan resultados deficientes. Se quiere actuar en los eslabones débiles de la cadena escolar."

Hasta ahora la educación se ha visto como una relación atenta a los productos del mercado, rentable con definiciones de calidad empresarial atenta a los resultados. Reflejando el conductismo tradicional de nuestros dirigentes, sin pedagogía.

Ante estos resultados el secretario de Educación se comprometió a mejorar los indicadores a partir del 2003: "Podremos esperar resultados en el 2003 pero la mejora vendrá hasta el 2006".

Para ello Reyes Tamez anunció que se llevarán a cabo estrategias dirigidas a maestros, alumnos, directivos y padres de familia con el fin de elevar el rendimiento escolar. Para los alumnos, dijo, se impulsarán mecanismos mas rigurosos y confiables de evaluación, además de modificar el sistema educativo, principalmente en la educación básica para buscar una formación más integral.

Aquí nuevamente se pretende asegurar la rentabilidad ignorando los valores y cualidades esenciales en la educación. Huelga decir que las reformas educativas no han intervenido para su diseño los actores a quienes se dirigen, esto demuestra también el porque las reformas educativas sexenales no han transformado en el sentido deseado y con la intensidad necesaria las practicas docentes ni los procesos de enseñanza aprendizaje.

En el mismo tenor las universidades en México son agrupaciones de escuelas, facultades e institutos con muy poca relación entre sí, regidas todas por una supraescuela. La burocracia centraliza lo económico y lo que y como se enseña. Dictando los llamados planes de estudio. La copia de modelos en nuestro país se hacen aplicables a países tan di símbolos como Sudáfrica, o la India. Los problemas epistemológicos, culturales y sicológicos, no interesan para quien ve la educación como mercado; no toman en cuenta la historia, ni tradición de los pueblos que inspiran las formas de trabajo ni el sentido de vocación de los maestros.

En listar las deficiencias de la educación nacional como el corporativismo magisterial, el sindicalismo protector, la falta de filosofía educativa con arraigo nacional, la separación de la escuela, padre de familia, maestro, comunidad entre otros son características clave que marcan la mediocridad de una parte del sistema educativo.

Nuestro potencial económico, social y cultural esta dado en nuestras herencias, indígena y española, enmarcados por la forma de cuerno de la abundancia, nuestra ubicación geográfica nos hace estar lejos de Dios y tan cerca de la potencia mundial. El uso potencial del suelo le da oportunidades que pocos países tienen a nivel mundial en biodiversidad, México trasciende en cultura y mas dependencia. Es momento de adquirir conciencia de nuestra singularidad, de reflexionar y hacer.

Es necesario buscar la participación de los profesores, involucrarlos en la investigación que vaya acorde a nuestros tiempos, idiosincrasia, esa que nos saca del laberinto de la soledad y que nos hace la raza cósmica, es necesario dar al alumno la posibilidad de estudiar mas y ampliar su catalogo de materias, aún cuando no estén en el plan de estudios formal generalizar carreras y hacerlas capaces de generar innovaciones Se hace necesario combatir la rigidez de nuestro sistema educativo dando libertad a las escuelas para experimentar; a los alumnos para escoger su ruta de estudios, sacar al maestro de dogmas y darle la oportunidad de aceptar su ignorancia y aprender; a las escuelas para acercarse a la realidad de la práctica profesional. Al final cabe preguntar si el dinosaurio sigue ahí.

Bibliografía

· Alejandro Reyes González, Técnicas y modelos de calidad en el salón de clases. Trillas, México, 1999.
· Enciclopedia Encarta 1999
· Educación 2001

Actividad 2

La siguiente problematica, se está dando en el contexto social de Argentina.
¿Qué tan desfasados crees que está nuestro país de eso?

Maleducados
Diciembre 11, 2007 · 2 Comments
Según un estudio realizado por el Observatorio de la Deuda Social Argentina del Departamento de investigación Institucional de la Universidad Católica,”no va al colegio uno de cada cuatro adolescentes“.

Leer esto, me hizo pensar (sí!, pensar) un poquito.

Se acerca el fin de año lectivo, y el próximo se avecinará ya, con nueva presidenta. Pero, acá, lo importante no es eso, lo importante es que, a nivel educativo, hay cuestiones que son lamentables y que se vienen arrastrando década a década, y no sólo en Argentina, también a nivel global.

Como un círculo vicioso, estas falencias se van alimentado una a las otras, consolidándose como algo ya casi imposible de solucionar. Y, sin duda, estos aspectos desembocan en una pésima educación.
De los pilares que, repito, conforman los cimientos de una muy mala educación, que se me vinieron a la mente, (porque seguro que hay más) no sé cuál es el peor y en base a ellos, me pregunto:

Son más graves los altos índices de deserción escolar, que el acumulamiento de horas perdidas o que la cantidad de jornadas mínima (180 días) no se cumpla?

Es peor que muchos contenidos sean obsoletos o que los profesores no estén bien preparados?

Eso es más grave o que los alumnos no sepan por qué estudian lo que estudian y que lo que estudian no se articula con la realidad o la enseñanza en niveles superiores como la universidad?

O de qué sirve que todos los chicos vayan al colegio, tengan 300 horas de clase por año, los profesores expliquen bien, si la metodología de evaluación es mala, no sirve y no refleja el conocimiento del alumno, lo que provoca los chicos avancen, muchas veces, en la carrera educacional sin aprender? (además de ser un método muy arbitrario e injusto)

Sé que son cuestiones muy profundas, pero pienso que una buena forma de tratar de solucionar algún aspecto, es con un abordaje interdisciplinario e intensivo, sin olvidar que el todo es más que la suma de sus partes. De lo contrario, es perder el tiempo, nuestro y de ellos…de los educadores y de los educandos. Es seguir maleducando es vez de… bieneducar.

Actividad 1

De acuerdo al análisis de la reforma a educación secundaria del acuerdo 286, dame tu punto de vista sobre el texto de un servidor. Comenta y dame tu opinión.
http://blogeducadoresyelpea.blogspot.com/2007_11_01_archive.html

miércoles, 5 de diciembre de 2007

Las niñas más lindas 100% EDUCADORAS y yo


Un Orgullo En La Educación En México

Enciclomedia, único en su tipo, ¿no se sienten orgullosos de ello?

Y Tú Qué eres ¿Maestro o Maistro?

¿Será cierto todo eso?
Pues aqui, dando lata con las TIC'S, ya que éste medio es una TIC, su desarrollo técnológico.
Se nos muestra un claro ejemplo de como Chile, uno de los mejores países en educación, lo ha aplicado a el ya mencionado ámbito.